V Ciclo de Conferencias de Tecnología Nuclear
El jueves 26 de mayo, se llevó a cabo el V Ciclo de Conferencias de Tecnología Nuclear para la Sostenibilidad que se realizó en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
La misión fundamental de ARCAL es la de proporcionar un mecanismo idóneo para el encuentro y discusión periódica, entre profesionales que trabajan en el área nuclear, sobre los logros producidos en la región.
ARCAL apoya iniciativas para las aplicaciones de la tecnología en temas como: Energía e Industria, Salud Humana, Tecnología con Radiación, Seguridad Alimentaria, Seguridad Radiológica y Medio Ambiente.
Los países miembros de ARCAL son: Argentina, República Dominicana, México, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Panamá, Chile, Guatemala, Paraguay, Colombia, Haiti, Perú, Costa Rica, Honduras, Uruguay, Cuba, Jamaica y Venezuela.
En Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participa de esta actividad a través del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH).
Entre los proyectos nacionales presentados por la UTP en este Ciclo de Conferencias, está el referente a la Determinación de la Contaminación Marino-Costera en la Bahía de Panamá (2011-2013) y el titulado Investigación del Transporte de Sedimentos en la Cuenca del Canal de Panamá, utilizando Trazadores (2016-2018).
Además presentaron los proyectos internacionales en los que participan actualmente: el proyecto sobre el uso de la tecnología nuclear para mejorar el rendimiento industrial, el desarrollo de nuevos materiales y productos; el proyecto sobre Utilización de Isotopos ambientales para evaluar el impacto de la contaminación tanto por fuentes agrícolas y como doméstica y el proyecto sobre una red de observación de floración de algas nocivas en el Caribe, utilizando técnicas nucleares e isotópicas.
Este evento es un espacio que busca la integración y el trabajo dinámico en redes y la función de esfuerzos, con el fin de facilitar los procesos de transferencia del conocimiento en nuestro entorno.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es quien auspicia y coordina estas actividades donde cada país dispone al servicio de la ejecución de los Proyectos su Institución Nuclear específica, comprometiendo y garantizando, a través su infraestructura y la capacidad de sus profesionales, la realización de las mismas.