Presentación de resultados del estudio sobre aguas subterráneas en la sub-cuenca del río Guararé
El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentó los resultados de un importante estudio de investigación sobre la caracterización de las aguas subterráneas en la sub-cuenca del río Guararé, con el objetivo de garantizar su seguridad hídrica.
Este estudio, liderado por la Mgtr. Denisse Morales, investigadora del CIHH-UTP, contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2022. El proyecto desarrolló una metodología innovadora que permitirá replicar el estudio en otras cuencas prioritarias del país.
“Nuestro propósito era responder tres preguntas clave: ¿Cuál es la cantidad y calidad de los recursos hídricos en la sub-cuenca del río Guararé? ¿Cuál es su disponibilidad? ¿Por qué es importante su estudio? Para ello, aplicamos metodologías geológicas, hidrológicas, geofísicas y de calidad de agua”, explicó la Mgtr. Morales.
Los resultados del estudio destacaron que el río Guararé es efluente, lo que significa que se recarga de los acuíferos subterráneos. Además, se comprobó que la calidad del agua depende en gran medida de las actividades humanas en la región, lo que subraya la necesidad de una gestión sostenible del recurso hídrico. Un punto clave es la educación ambiental, para mitigar las acciones del cambio climático. El equipo de investigadores generó una base de datos con información detallada y elaboró un modelo hidrogeológico conceptual de la sub-cuenca.
Otro aspecto innovador del proyecto fue la integración de estudios geológicos, geofísicos y de calidad del agua mediante el análisis de macroinvertebrados, lo que permitió una caracterización más precisa del ecosistema hídrico. Asimismo, la colaboración con instituciones locales y fundaciones fortaleció el impacto social del estudio, promoviendo la educación ambiental y la participación comunitaria.
Durante la jornada, se presentaron los principales hallazgos del proyecto. El Magíster Kleever Espino (CIHH-UTP) expuso sobre los macroinvertebrados de la subcuenca del río Guararé, mientras que el Magíster Jorge Olmos (CEI-UTP) abordó la calidad del agua en la región. La Ingeniera Denisse Morales (CIHH-UTP) fue la encargada de presentar los resultados generales del proyecto, destacando su impacto en la gestión sostenible del recurso hídrico.
El evento concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, seguida de las palabras de clausura a cargo de la Dra. Lilia Muñoz
El equipo de investigación estuvo conformado por expertos del CIHH-UTP, el Centro Experimental de Ingeniería (CEI-UTP) y la Universidad de Arizona, EE.UU. La presentación de los resultados se realizó en el Centro Regional de Azuero de la UTP, con la participación de autoridades universitarias, representantes de instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, investigadores, docentes y estudiantes.
Con esta investigación, se sientan las bases para futuras iniciativas que permitan mejorar la gestión del agua en el Arco Seco panameño, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
DM/ CIHH