Tamaño Texto

-A A +A

Estudio sobre el Aprovechamiento de Agua Residual Tratada de la PTAR de Juan Díaz para la Elaboración de Concreto en la Provincia de Panamá

Tesistas Ing. Ana Scott e Ing. Nadine Caicedo
Estudio sobre el Aprovechamiento de Agua Residual Tratada de la PTAR de Juan Díaz para la Elaboración de Concreto en la Provincia de Panamá
Tesis se titula “Estudio sobre el Aprovechamiento de Agua Residual Tratada de la PTAR de Juan Díaz para la Elaboración de Concreto en la Provincia de Panamá”.
Jue, 09/25/2025

En el Campus de Investigación y Extensión de Tocumen de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), se llevó a cabo la sustentación exitosa de la tesis de Ana Scott y Nadine Caicedo, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil. Su tesis se titula “Estudio sobre el Aprovechamiento de Agua Residual Tratada de la PTAR de Juan Díaz para la Elaboración de Concreto en la Provincia de Panamá”, la cual estuvo bajo la asesoría del Dr. Euclides Deago y la co-asesoría del Ing. José de la Cruz Sánchez y el Lic. Jesús Villar, en el marco del Grupo de Investigación en Nitratos y Medio Ambiente.

La investigación, que no contó con financiamiento específico, se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto y a la valiosa articulación entre el sector público, privado y académico. En este sentido se unieron: la empresa Concretex S.A., Programa de Saneamiento de Panamá, Facultad de Ingeniería Civil (FIC), Centro Experimental de Ingeniería (CEI), Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y el Laboratorio de Investigaciones en Biociencias, Biotecnología y Ciencias Aplicadas (LIBBCA) de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT).

Este trabajo responde a los retos actuales de sostenibilidad en el sector de la construcción y la gestión eficiente de los recursos hídricos. La investigación evaluó la viabilidad técnica, económica y ambiental de utilizar agua residual tratada en la elaboración de concreto. Se analizaron el desempeño estructural del material, los costos asociados y los beneficios ambientales de esta práctica, concluyendo que esta alternativa no solo es funcional desde el punto de vista ingenieril, sino también factible en términos financieros y con un impacto positivo en la reducción del consumo de agua potable, aspecto crucial en un país donde el estrés hídrico es un desafío creciente.

Este tipo de propuestas resulta de gran relevancia para avanzar hacia un concreto ambientalmente sostenible, lo cual representa un factor determinante en la obtención de certificaciones ambientales internacionales que exigen prácticas responsables dentro del sector de la construcción. Así, la investigación se posiciona como un referente para la incorporación de criterios de economía circular y gestión integral del agua en proyectos de infraestructura.

A través de este tipo de investigaciones la UTP reafirma su compromiso con la excelencia académica y científica, junto con el Grupo de Investigación Nitratos, destaca la importancia de seguir impulsando investigaciones aplicadas que fortalezcan la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. Este trabajo de tesis demuestra cómo la articulación entre academia, sector público y privado puede abrir nuevas rutas hacia un desarrollo más equilibrado, competitivo y resiliente en beneficio de la sociedad panameña.

CIHH